Masters habilitantes

¿Cuáles son los Masters Habilitantes?

Los másteres habilitantes son programas de posgrado necesarios para ejercer ciertas profesiones reguladas en España.

A diferencia de otros másteres, estos garantizan la formación y competencia exigida por los colegios profesionales y organismos reguladores. Sin ellos, los titulados no pueden acceder al ejercicio de determinadas profesiones, incluso si han completado su grado universitario.

¿Qué profesiones requieren un máster habilitante?

Algunas de las profesiones que requieren un máster habilitante para su ejercicio en España son:

  • Ingeniería Industrial, de Caminos, Canales y Puertos, y de Telecomunicaciones: Los grados en ingeniería no son suficientes para la colegiación y el ejercicio profesional. Se requiere un máster habilitante que amplíe la formación técnica y legal.

  • Arquitectura: El Grado en Fundamentos de la Arquitectura debe complementarse con un máster habilitante para poder firmar proyectos y ejercer como arquitecto.

  • Abogacía: Los graduados en Derecho deben cursar el Máster en Acceso a la Abogacía y superar un examen estatal para colegiarse.

  • Psicología General Sanitaria: Este máster es imprescindible para ejercer en el ámbito sanitario de la psicología.

  • Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas: El antiguo CAP fue sustituido por el Máster en Formación del Profesorado, obligatorio para impartir clases en institutos y centros de formación profesional.

¿Por qué son necesarios los másteres habilitantes?

Estos másteres garantizan que los profesionales adquieren las competencias exigidas por la normativa vigente, asegurando su capacitación técnica y ética. Además, permiten la colegiación obligatoria en muchos casos y facilitan el reconocimiento profesional tanto en España como en otros países de la Unión Europea.

¿Cuál es la duración y el costo de un máster habilitante?

La duración de estos programas suele ser de 1 a 2 años, con una carga lectiva de 60 a 120 créditos ECTS. Los precios varían según la universidad y la comunidad autónoma, oscilando entre 1.500 y 4.000 euros en universidades públicas, y hasta 10.000 euros o más en universidades privadas.

¿Cuánto cuesta un máster habilitante en España?

 

Por ello, los másteres habilitantes son esenciales para acceder a determinadas profesiones en España, garantizando una formación especializada y regulada. Antes de elegir un grado universitario, es fundamental investigar si requiere un máster habilitante para ejercer la profesión deseada.

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre los grados habilitantes y no habilitantes?

Las principales diferencias entre los grados habilitantes y no habilitantes son:

Capacidad para ejercer la profesión:

  • Grados habilitantes: Proporcionarán la capacitación legal necesaria para ejercer una profesión regulada inmediatamente después de graduarse.
  • Grados no habilitantes: No otorgan atribuciones profesionales directas para ejercer como ingeniero u otras profesiones reguladas.

Requisitos bibliográficos:

  • Grados habilitantes: No requiere formación adicional para ejercer la profesión.
  • Grados no habilitantes: Obligan a los estudiantes a cursar un máster habilitante posterior para poder ejercer la profesión y firmar proyectos.

Regulación y reconocimiento:

  • Grados habilitantes: Están sujetos a regulaciones específicas y cumplen con los requisitos exigidos por la normativa vigente.
  • Grados no habilitantes: Tienen menos restricciones regulatorias y pueden no cumplir con las órdenes ministeriales específicas (como las CIN en el caso de ingenierías).

Tiempo de incorporación al mercado laboral:

  • Grados habilitantes: Permiten una incorporación más rápida al mercado laboral en profesiones reguladas.
  • Grados no habilitantes: Implican un retraso en la incorporación laboral debido a la necesidad de formación adicional.

Costes y duración de los estudios:

  • Grados habilitantes: Generalmente implican solo el costo y tiempo del grado (4 años).
  • Grados no habilitantes: Conllevan costes adicionales y mayor tiempo de formación al requerir un máster habilitante posterior (2 años extra).

En resumen, los GRADOS HABILITANTES ofrecen una vía directa para ejercer profesiones reguladas, mientras que los GRADOS NO HABILITANTES requieren formación adicional, lo que implica más tiempo y recursos para alcanzar la misma habilitación profesional.