Máster Habilitante para los Estudiantes de Ingeniería
Los grados no habilitantes obligan al alumno a estudiar un máster habilitante para poder ejercer
En España, miles de estudiantes de ingeniería se enfrentan a una situación crítica: la imposibilidad de ejercer su profesión sin un máster habilitante. Esta problemática afecta a futuros ingenieros que, tras completar sus estudios de grado, se ven obligados a continuar su formación con un posgrado para poder colegiarse y desempeñar su labor profesional.
¿Por qué es necesario el máster habilitante?
El máster habilitante es un requisito indispensable para ejercer como ingeniero en España. Desde la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia), los grados de ingeniería tienen una duración de cuatro años, pero no otorgan las competencias profesionales necesarias para firmar proyectos o asumir responsabilidades en el ejercicio de la profesión. Para ello, es obligatorio cursar un máster habilitante de uno o dos años adicionales, elevando el tiempo total de formación a cinco o seis años.
Impacto en los estudiantes y en el mercado laboral
Muchos estudiantes se encuentran con un problema económico al terminar el grado: el coste del máster habilitante puede superar los 3.000 euros anuales en universidades públicas, y en algunas privadas alcanza cifras mucho más altas. Esto supone una barrera importante para quienes desean acceder al mercado laboral rápidamente. Además, hay universidades donde la oferta de plazas para estos másteres no es suficiente para la demanda de los estudiantes, lo que deja a muchos sin la posibilidad de completar su formación.
Por otro lado, empresas e instituciones del sector de la ingeniería también se ven afectadas, ya que la falta de ingenieros con habilitación profesional ralentiza el acceso de nuevos titulados al mercado laboral, limitando la disponibilidad de profesionales cualificados.
Reclamaciones del alumnado y posibles soluciones
Las asociaciones de estudiantes y colectivos de ingeniería han solicitado en reiteradas ocasiones que se revise el sistema de habilitación profesional. Entre las soluciones propuestas destacan:
Integrar las competencias en los grados de ingeniería: permitir que ciertos grados de ingeniería incluyan los conocimientos necesarios para habilitar a los titulados sin necesidad de un máster adicional.
Reducir el coste de los másteres habilitantes: establecer precios más asequibles o incluir becas específicas para facilitar el acceso a la formación.
Aumentar la oferta de plazas en los másteres: garantizar que todos los estudiantes que necesitan habilitación puedan acceder a la formación requerida.
Reconocimiento de competencias por experiencia profesional: permitir que ingenieros sin máster, pero con experiencia, puedan obtener su habilitación mediante evaluación de sus capacidades.
En el caso de los Grados de ingeniería que son de los más demandados en el país, tanto por su amplia oferta y especialización, como por sus salidas laborales. Según datos del Ministerio de Universidades, en España coexisten un total de 1.107 titulaciones de Grado en Ingeniería, representando el 24% de los títulos de grado totales. El porcentaje de matriculados en alguna ingeniería es del 13’72% sobre el total de estudiantes.
El requisito del máster habilitante para ingenieros en España sigue generando debate entre estudiantes, universidades y el sector profesional. Si bien su objetivo es garantizar una formación sólida y de calidad, también supone un obstáculo económico y administrativo para muchos estudiantes. La revisión de esta normativa podría facilitar el acceso al mercado laboral sin comprometer la calidad de la formación de los futuros ingenieros.
El coste extra que suponen los Grados No Habilitantes
En los últimos años, el panorama de la educación superior en Ingeniería en España ha experimentado un cambio significativo con la proliferación de grados no habilitantes. Esta tendencia ha generado preocupación entre estudiantes, profesionales y expertos del sector debido a las implicaciones que conlleva para los futuros ingenieros.
El auge de los grados no habilitantes, según datos recientes, el número de grados no habilitantes en Ingeniería ha aumentado un 55.8% en los últimos nueve años, alcanzando un total de 483 grados de este tipo frente a 520 habilitantes. Este incremento ha llevado a que la matriculación en grados no habilitantes haya crecido un 40.62%, superando incluso la cifra de alumnos en grados habilitantes en el curso 2023-2024.
La principal problemática de los grados no habilitantes radica en que obligan a los estudiantes a cursar un máster habilitante para poder ejercer la profesión y firmar proyectos. Esta situación implica:
- Costes económicos adicionales: Los estudiantes deben invertir en un máster de dos años, lo que supone un gasto extra considerable.
- Mayor tiempo de formación: En lugar de poder ejercer tras cuatro años de grado, los alumnos se ven obligados a estudiar dos años más.
- Retraso en la incorporación laboral: La necesidad de cursar un máster habilitante retrasa la entrada de los graduados al mercado laboral.
Ante esta falta de información muchos estudiantes se matriculan en estos grados sin ser conscientes de las limitaciones que conllevan. Esta falta de información genera frustración y sorpresa entre los alumnos cuando descubren que no pueden ejercer directamente con su título de grado.
Impacto en la competitividad en comparación con estudiantes europeos y del mundo, que se incorporan al mercado laboral tras tres o cuatro años de estudios universitarios, lo que pone en desventaja a los graduados españoles.
En conclusión, la proliferación de grados no habilitantes en Ingeniería supone un desafío significativo para los estudiantes, implicando mayores costes, tiempo de formación y retraso en la incorporación laboral. Es crucial que las universidades y autoridades educativas aborden esta situación para garantizar una formación eficiente y competitiva de los futuros ingenieros españoles.
Falta de Habilitación profesional en el mercado laboral
La falta de habilitación profesional tiene un impacto significativo en el mercado laboral actual, generando desafíos tanto para los trabajadores como para las empresas, ya que causa escasez de perfiles cualificados (según estudios recientes, en España hay aproximadamente 156.000 empleos que no se cubren por falta de candidatos cualificados).
El 75% de las empresas afirma experimentar directamente este problema, y el 78% lo detecta como un problema general.
Esta escasez se agravó en 2024, afectando negativamente la productividad (98%), la capacidad de satisfacer las necesidades del cliente (93%) y los resultados financieros (91%) de las empresas.
¿Cuáles son los Grados no Habilitantes?
Los grados no habilitantes en ingeniería son aquellos que no otorgan atribuciones profesionales directas para ejercer como ingeniero. Según los datos más recientes, existen 483 grados no habilitantes en ingeniería en España, lo que representa un aumento del 55.8% en los últimos nueve años. Algunos ejemplos de grados no habilitantes incluyen:
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Grados en Ingeniería del ámbito industrial que no cumplen con las órdenes ministeriales CIN
Grados en Ingeniería con carácter especialista, que son contrarios a la reforma de Bolonia que indica que deben ser generalistas
Es importante destacar que estos grados no habilitantes:
Obligan a los estudiantes a cursar un máster habilitante posterior para poder ejercer la profesión y firmar proyectos4
Tienen una tasa de graduación superior (casi el doble) a la de los grados habilitantes1
Representan cerca del 50% del total de graduados en Ingeniería en el último año2
Los estudiantes que cursan estos grados no habilitantes se ven forzados a continuar sus estudios, ya sea a través de otros grados habilitantes o másteres habilitantes, lo que implica un aumento de recursos personales, económicos y sociales, así como una incorporación tardía al mercado laboral